Quilts (y colchas)

Primeras colchas:

Las costuras especiales:

Colchas después de 2013

Colchas del Confinamiento

Las colchas Fylegos

Las colchas después de 2023

Las colchas Cordero

Las colchas Monzón

Proyectos de colchas que vienen:

No necesariamente por este orden, sino como vayan saliendo

  • Colchas para mis primos Luis y Esther (Colchas de Torremolinos). La de mi primo Luis debía haber estado entre las primeras colchas, con la Luisfe y la de Frank. Sin embargo en aquellos años estaba todo el rato parriba y pabajo, después ya vino Elena… Casi podría llamar a esa colcha la segunda gran inacabada o la segunda nunca acometida en serio.
  • Colcha para mi amiga Reyes Candau.También una vieja deuda conmigo mismo, que ella es el colmo de la constancia y la paciencia conmigo desde la distancia allá en Chesapeake Bay. Me gusta pensar que tenemos una relación parecida a la que tuvo mi abuela Mami con su amigo Erwin en Vancouver.
  • Colcha para Deklan, o colcha Michigan II. Deklan ha sido un auténtico descubrimiento en mi vida: ¡qué persona tan estupenda! Ha estado muchas tardes sentado a mi lado, mientras yo cosía, hablando de sus cosas y abriendo su corazón.
  • Una Fama: el ángel que toca la trompeta sobre la puerta de la Fábrica de Tabacos. El proyecto, en mente desde hace muchos años, es hacer algo parecido a la tela de Guillermo pero con solo dos colores blancos (o colores muy claros) para el fondo y un conjunto de rojos para la figura:
…solo la Fama, no las letras ¡Claro!

Cubreteteras

Por aquí se llega al catálogo y a una pequeña explicación del porqué de estos objetos

  • El de la calle Huelva
  • El de Frank
  • Isla Cristina 20024:
    • El de Olga
    • El de Victoria Mateo
    • El de Esther
    • El de Vivi
    • El de Isla cristina

Flamencas, nazarenas y otras

***********************************************************************

En cada una de esas páginas se muestran fotos del resultado, y a veces del proceso, se dan algunas reseñas del trabajo como:

  • Fechas aproximadas de inicio y fin
  • Propietario o destinatario del trabajo
  • Las músicas principales que acompañaron la realización
  • El número de piezas que componen la tela principal (sin contar rellenos, forros, bordes o traseras
  • Las medidas del trabajo

También, en la mayoría de los casos, se muestran los patrones de las teselas-átomos que sirvieron para cortar las telas y dibujar los patrones que sirvieron para coser en quilt. También en algunos casos puede haber alguna página inferior que contenga detalles del proceso o la historia concreta de algún aspecto concreto.

Aunque haya páginas ricas y páginas pobres referentes a la aguja y el hilo, todas tienen mucho que ver con el placer de hacer cosas infinitas, y tener paciencia para acabarlas.

Lo de referirse a estas tareas como infinitas es un término de mi hermana Yolanda y que tomo prestado como prolongación de la Ley de Hofstadter:

Ley de Hofstadter: Hacer algo te va a llevar más tiempo de lo que piensas, incluso si tienes en cuenta la ley de Hofstadter.

Una ley que en materia de costura para estos menesteres es verdad casi siempre.

__________________________________________________________________________

Vaya de entrada una disculpa general a los hispano-parlantes por no usar el término almazuela (que me fue recordado recientemente por Ana Pérez Vega) para referirme a estos trabajos. Como en los primeros años (doce o quince años) de mi vida profesional, el uso común me llevaba a usar el término fontanero para decir en qué trabajaba, ya que los términos que se usaban no se correspondían exactamente con lo que yo creía que hacía y esa palabra me era útil para comunicar (siquiera lejanamente) mis tareas. En este caso, caso todo el mundo ha oído hablar alguna vez de patchwork pero si decimos almazuela tengo que explicar a qué me estoy refiriendo. Esperemos que el uso de esa palabra se vaya extendiendo para nombrar a esto que aquí se enseña y que tanto me gusta.