Manera en la que yo hago un patchwork

La idea de hacer una tela, o una colcha, surge de varias fuentes muy distintas entre ella. Por una parte está una figura o un teselado que me llama la atención. También está la persona a la que se lo hago, que es muy importante si no es que es lo principal. Y, por supuesto, las telas con las que cuento o que encuentro para llevarlos a cabo.

Voy a contar los pasos de la manera en la que yo hago patcworks basándome en el boceto que preparé para hacer la colcha de mi hermana Silvia.

Le había llegado el turno a Silvia de que le hiciera su colcha. Se lo merecía tanto como cualquiera de mis otras hermanas, pero tenía que empezar por alguna y debido a unas circunstancias por las que pasó a finales de 2018 la fecuenté mucho más de lo normal. Por lo que decidí abordar su colcha.

De los varios diseños que me rondaban la cabeza, estaba este azulejo de Casa Palacio (en la calle Porvenir), ¿qué sería de mi sin el auxilio de los bares? ¡también en esto del patchwork! Tomé la foto en julio de 2018.

Idea original

Yo veía una trama, una cesta, una rejilla… Uno de los tres colores me parecía sobrar. Pero no sabía porqué ni que le faltaba. Estaba claro que la colcha debería tener tonos verdes, es decir que la colcha sería combinaciones de verdes.

Decidí abordar este proyecto haciendo primero un boceto. Así que lo primero que necesitaba era hacer los patrones de cartón. Es este caso concreto el teselado es muy fácil ya que la figura básica es única: medio hexágono regular.

En este punto es necesario decir que por cada tesela básica que aparecen en el diseño se debe hacer un patrón de esa misma figura y otro patrón de recorte que es un poco mayor, de manera que la figura a coser quede rodeada por tela que nos deja coserla a la vecina. En este caso necesitamos el únco patrón básico y el patrón de recorte.

Manos a la obra: para hacer un hexágono regular lo que se necesita es un compás, el radio de la circunferencia nos dará el lado del hexágono. Así que elegí 4cm:

Círculo en el que se inscribe el hexágono.

Y con este punteado, podemos ya recortar el patrón básico para coser. Que queda como se muestra en la siguiente imagen:

Patrón básico (cartón negro)

Esta imagen mostrada es un poco tramposa, ya que muestra en patrón básico después de haber sido usado. Primero se usó para generar el patrón de recorte (¡y se recortó la tela!), y ahora ya se ha usado para marcar las piezas que están a la izquierda

Para generar el patrón de recorte usamos el patrón básico, es decir, tantos patrones de recorte como sean patrones básicos.