La segunda colcha

Una vista en B/N de la segunda colcha en su versión de 2019. ¡En B/N me gusta bastante!
La colcha tal y como se estancó en mayo de 2020. Tiene casi completado el «cierre» con los medios rombos horizontales y vericales en casi todo el perímetro. Falta parte del borde izquierdo y la esquina superior. Y despu´ponerle la orla.
Esto era esta versión de la segunda colcha sobre la cama de Elena en Sta Clara al iniciarse el confinamiento: 22 de marzo del 2020

Origen de las colchas Fylegos

El primer boceto para hacer las siete colchas que planeaba (Carlos y los seis hermanos) consistía en un centro de nueve estrellas, una orla de cenefa-cadeneta y una orla de cuadros log-cabin.

Boceto de cómo quedarían las orlas de cadeneta y de log-cabin

Sin embargo, cuando tenía el centro de nueve estrellas, las orla-cadeneta y las teselas log-cabin hechas me di cuenta de dos detalles que eran importantes:

Por una parte, las medidas del centro 9X9 y las orlas no casaban perfectamente y debían tener o bien unos patrones de salto alrededor de las estrellas o unas cesuras en las orlas. ¡No me gustaba!

El centro del prototipo.
Las orlas antes de unirse las teselas básicas entre sí.

Por otra parte, hacer las orlas, especialmente las de cadeneta de estrellas asimétricas era muy lento y no me daría tiempo del verano del 2021 a mayo 2022. Y ese era el hito 1 para tener presentables las colchas.

Así que decidí eliminar las orlas y hacer una colcha de estrellas.

El primer problema que se me planteó es que para el prototipo no tenía suficiente tela para seguir haciendo estrellas del mismo tipo. Así que otro viaje a Julián López a buscar telas similares. El resultado fueron estrellas de telas parecidas en otras combinaciones para evitar efectos de contraste entre las del mismo «tipo»:

Pude prolongar las estrellas diagonales de las estrellas de rayas, las estrellas blancas tenían un fondo azul levemente diferente y aparecieron las estrellas azules en fondo rojo. Me pareció aceptable el resultado. Aunque con el tiempo cambiaría.
Algunas combinaciones de estrellas que ya incluyen el concepto de tela de cesura o separación entre estrellas. Al final me decanté por la combinación de abajo. Estos planes son de navidad 2021-22. Ya había hecho el prototipo y completado los conjuntos de las 35 estrellas de cada una de las tres primeras colchas.

Fylegos 6

Las telas que formarán la colcha Fylegos 6. En la foto desmerecen: creo que al natural son más bonitas.
Montaje con dos estrellas de cada tipo que formarán la Fylegos 6. Las estrellas de florecitas quedaron muy cuquis, dijo Elena.
La lata con los recortes agrupados por los lotes que formaraán las estrellas de la Fylegos 6.

Fylegos 6

Fylegos 5

Las telas elegidas para la Fylegos 5
Vista previa de las estrellas que formarán la Fylegos 5.
La caja con los recortes de las estrellas para construir la Fylegos 5 agrupados por cada estrella.

Fylegos 4

Las estrellas colocadas, no cosidas, para tener una idea de cómo quedará al final. La foto es del 26 de febrero de 2021
Una panorámica con dos estrellas de cada grupo. Esta colcha es la que mas trabajo me costó para encontrar combinaciones de telas que tuvieran una combinación que me gustase. Intentaba aprovechar algunos restos (retales grandes, más que restos) de trabajos anteriores. Se empezó en enero 2022.

Los grupos de recortes
Una combinación con un verde que quedaba bien en Julián López, pero que no me gustó al verlo a la luz del día.
La tela elegida al final era un azul con ramitas verdes con semillas beige.

5 de febrero ya hay 11 estrellas! Y en el 10 de febrero… 14 estrellas

Fylegos 3

Una estrella de prueba y los recortes para las otras 34 agrupados por familias de estrellas. Estas 35 estrellas se terminaron con las vacaciones de navidad 2021-22
Las estrellan colocadas como serán cosidas al final.

Fylegos 2

Estas fueron las primeras estrellas para probar la combinación. Me parecía agradable(!)
Tooooodos los recortes agrupados por grupos de estrellas: Las de centro blanco, centro azul y centro oro.
Una panorámica de las estrellas colocadas como cuando estén cosidas definitivamente.

Fylegos 1

Esta es la distribución que tendrán las estrellas cuando esté terminada.
Estrellas colocadas en una versión definitiva que le gustó a Elena, Victoria y Mercedes. Parece que lo que más les gustaba es que el efecto es un poco aleatorio. después de pensarlo un poco tampoco me pareció una buena elección.

Las colchas Fylegos

Ver directamente las siete colchas

Fylegos 1
Fylegos 2
Fylegos 3
Fylegos 4
Fylegos 6
Fylegos 6
Prototipo Fylegos

La historia que las motiva:

Como se dice en la página de celebrando aniversarios, este año 2022 se cumplen veinticinco años de que falta nuestra madre y yo cumplo sesenta. Tal vez por el número tan redondito o porque las orejas del lobo andan por ahí, he dado forma a algunos de mis recuerdos más antiguos.

Seguro que a lo largo del año los hermanos nos veremos con alguno de estos motivos (aniversario y cumpleaños) al menos una vez.

Las colchas toman su nombre del estudio de fotografía de mi padre (Fylegos), que son las iniciales de sus siete hijos: F de Félix, Y de Yolanda, L de Luisfe, e de Esther, G de Gustavo, O de Olga y S de Silvia. Aquí una hoja de un talonario de encargos del estudio que todavía conservo:

Una hoja del talonario de encargos de reportajes de el Estudio Fotográfico Fylegos.

Aquí va una foto del clan. ¡Claro! No están todos: faltan trece años para que nazca… el octavo pasajero! Y que nadie se sienta mal: Carlos es «mi hermano pequeño» por muchas razones.

Como dicho, el 25 aniversario y el cumpleaños redondo, parecía una buena fecha para saldar una deuda que yo tenía conmigo mismo para hacerle una colcha a mis hermanas. Bueno, Silvia tiene una pero ese es un caso especial.

Como hacer una colcha para cada una plantea el primer problema de que, si fuesen muy distintas alguna saliese mucho más atractiva que otra y surgiesen agravios, opté por plantear un mismo patrón de colcha variando únicamente las telas que lo compusiesen. Por otra parte el proyecto global abarcaría un número grande de telas. Así que restringí la cantidad de telas en cada colcha a tres, lo que hace un un total de 18 tipos de telas, combinadas de tres en tres. No cuento las telas de cesura entre estrellas que son lisas. Eso, claro, exceptuando el prototipo que iba a usar telas que ya tenía.

El proyecto se comienza durante el verano de 2021, cuando queda menos de un año para el primer hito del proyecto global: mayo 2022, aprovechando que casi con toda seguridad nos veremos todos para celebrar mis sesenta, presentar las colchas, seguramente inacabadas pero con la mayoría de cada una terminada (al menos los frontales).

En ese momento mi plan es hacer un sorteo entre mis seis hermanos para que cada uno sepa qué colcha (o combinación de telas) le ha tocado.

El hito final o entrega de colchas la supongo o bien el 15 de agosto que es el cumple de Luisfe y 25 aniversario de mi madre o después del verano por los mismos motivos. Para entonces ya seguro que estarán terminadas todas completamente.

Está claro que al hacer seis combinaciones de grupos de tres telas puedo haber elegido mejor en unos casos que en otros. La alternativa a estas diferencias, que entiendo son menores, sería hacer la misma colcha seis veces, lo que con seguridad tampoco gustaría a todos por igual. No me quita responsabilidad en los errores el hecho de que Elena me haya asesorado en hacer las elecciones y combinaciones.

Estas colchas tienen un origen y un proceso largo, en varias etapas, hasta que se define finalmente la forma que toman definitivamente.

El grupo de las Fylegos han ido tomado forma en las siguientes colchas:

La colcha de Victoria (de diario o del confinamiento)

Vaya por delante que esta no es la colcha de Victoria, esa una colcha de casualidad (digamos) y además que es una colcha de diario o de potro, pero no una colcha especial como las otras. A mi gusto esta colcha no es bonita ni especial, que es como tienen que ser las cochas con destinatario o con un sentido. Otra cosa es que esta nos guste y otras de las especiales no nos guste.

La colcha terminada

ss

La colcha en su lugar de destino

ll

Otra vista

gh

La parte principal ensamblada

ff

La parte principal sin los micro-cuadritos azules y rojos

Las colchas del Confinamiento

Llegó 2020 con muchas novedades: de nuevo en Santa Clara terminando la obra de acondicionamiento de cambio de puertas, ventanas, suelos… y casi inmediatamente vino de China nuestro amigo el coronavirus:

Aquí un amigo que ha venido para quedarse y dejar muchos malos recuerdos!

Y con este intruso en nuestra vidas nos tuvimos que quedar en casa. Y seguir ahí. Encerrados. Aburridos. ¿Donde está mi cervecita en mi bar? Y seguimos encerrados. EN casa. Hasta para trabajar!

Pues a coser se ha dicho. primero le pegué un empujoncito (¡uno más!) a mi segunda colcha. Pero si se sigue ese culebrón, hay que ver que la pobre está maldita, así que casi enseguida la dejé para empezar un nuevo proyecto

Me pilló con unas reservas de tela a medio gas: Algunos Kits de telas que Victoria me había comprado en el Lidl y restos de otros trabajos. Así que me puse a hacer unas colchas de «andar por casa» o de uso diario para los niños.

Al principio planifiqué una para cada casa y para cada uno de ellos. Pensando una colcha roja para Gullermo en cada casa y un par de azules para Elena. Pero pronto vi que se quedaba bastante corto el suministro de las telas y que tenía más sentido hacer una colcha de potreo diario doble (medio roja medio azul) y una para cada niño, para calle Huelva.

Así que empecé en mayo las colchas del confinamiento o colchas de diario:

Todas con una continuidad en la forma y los ttipos de tela usadas:

Los cuadrados esquinados que son característicos de estas tres colchas

La colcha de Silvia

Idea original de patrón. Azulejos de Casa Palacios, uno de los pocos bares que me van quedando.
28 de marzo: material, patrón y esquema para el boceto.
23 de abril, se termina el Boceto para la colcha de Silvia. Comenzado a finales de marzo.
8 de mayo: Las telas de la colcha en estado natural. Se acababan de recibir.
El plano de la colcha y algunos cálculos para las teselas.
Otras planificaciones que me permiten tener el diseño abierto para elegir según vaya saliendo.
23 de junio, algunas teselas básicas.
6 de julio. Algunas de las teselas cosidas hasta ese momento ordenadas para ver el efecto.
6 de julio: Revés de algunas teselas.
6 de julio: Algunas teselas ya planchadas listas para empezar a unirlas.
9 de julio: Algunas cadenas dobles ya cosidas. A mi me parecían cadenas de ADN, ARN, aminoácidos… Por cierto, que ponerlas así también servía para detectar errores, como el que se señala: Hay una tesela que está girada 120º. Había que descoser y coser otra vez más.
17 de Julio: algunas cadenas dobles ya planchadas.
29 de julio: Cadenas dobles, ya planchadas. Decido alargarlas con unos telómeros rojos por arriba y dos verdes por abajo para conseguir las dimensiones deseadas. Hasta ese momento no sabía si la orla pisaría o no la tapa de la cama o solo quedaría colgante. Opté por lo último. Se ven algunos telómeros todavía sin unir.
25 de julio: construcción de un telómero. Cronológicamente no es su sitio, pero aquí tiene sentido, quería ponerla porque me gusta la foto
7 de agosto: Se acabaron las vacaciones… por ahora! Dió tiempo a terminar la tapa de la colcha. Queda la orla y la trasera. Pero ¡ya se le vé la punta!

Proceso de la primera colcha

Aquí mostramos algunos restos de la documentación y los patrones que usé para hacer la primera colcha: [[Contar la historia y la evolución del diseño]]

Estos so los patrones usados para cortar y coser cada trozo de la colcha
Bitácora del progreso de las teselas log-cabin. Se puede ver los cuadraditos que se hicieron en julio, agisto, etc del 1994. El centro todavía era una incógnita.
Boceto para estrella del centro.
Apuntes para las franjas laterales y la construcción de una banda de log-cabins para adornar las cortinas del dormitorio.

Calendario de Guillermo

  • Fecha de comienzo (aproximada): Septiembre 2011
  • Fecha de fin (aproximada): Noviembre 2013
  • Músicas principales: Las mismas que la del calendario de Elena: Música del pendrive de Navidad

El calendario de Guillermo debía ser lo más parecido al de Elena que pudiera, de manera que no hubiese uno mejor que otro (inevitable, por otra parte se haga como se haga alser ambos únicos9.

Por tanto decidí usar la misma idea de bolsillos rodenado una imagen, con las mismas medidas y con los mismos motivos en cada bolsillo. Puse algunos de los motivos con posiciones especulares con el de Elena, otros bolsillos varían la tela o la alternan con otro día.

Quedaba buscar un motivo distinto para el centro. Encontré estas decoraciones navideñas de estos tres ángeles músicos que me parecieron interesantes, aunque dificiles de llevar a cabo. También me pareció que un arpa era imposible de representar cosiendo (?), así que al tercer ángel le coloqué una trompeta parecida a las que usé para el de Elena. El tamborilero usaría las dos manos con las baquetas.

Dándole vueltas a la idea de los ángeles músicos estilicé las túnicas, respetando en lo posible los pliegues de la parte inferior y las mangas. Al final con una combiación de telas de algodón y fieltro encontré algo relativamente aceptable.

La misma idea que se presenta en los dibujos de los ángeles, con la base de motivos navideños: velas, guirnalda y hojas, encontré una idea para arropar las tres figuras y que no estuviesen tan desangeladas (hubiese sido un contrasentido ángeles desangelados). El resultado también me pareció aceptable y no busqué más modificaciones.

Calendario finalizado.

Calendario de Elena


  • Fecha de comienzo (aproximada): Septiembre 2009
  • Fecha de fin (aproximada): Noviembre 2009
  • Músicas principales: Bing Crosby cantando White Chrismas, I’ll be home for Chrismas, Jingle Bells y Santa Claus is coming to town; The 12 days of Chrismas y Winter wonderland por las Andrews Sisters.


La primera colcha

  • Fecha de comienzo (aproximada): primavera de 1993
  • Fecha de fin (aproximada): enero de 1995. Una vez terminada la deshice dos veces. Bueno, le desmonté el acolchado y la trasera. Ya que el primer relleno era muy pesado e incómodo, y el segundo que le puse era demasiado abultado. Posiblemente la última vez que la toqué sería 1997 poco antes de morir mi madre en verano.
  • Músicas principales: Por orden de importancia y veces debieron ser:
    • La Tumbeau de Couperin y otras orquestaciones de Ravel.
    • Shostakovich (¡inmenso don Dimitri!) con sus cuartetos, sinfonías y música para Jazz.
    • Las óperas italianas de Mozart
  • Esta tuvo mucha música porque duró mucho ¡claro! Preciosos recuerdos con esas músicas y Carlos Ruiz dando vueltas por ahí.
  • Número de piezas:
    • En teselas log-house: 107×9=963
    • En Estrellas centrales: 18×9=162, esquinas 20, cenefa
    • Banda verde: 42×2=84 verdes, 43×2=86 blancos
    • Banda roja: 40 rojos y 39 blancos, 79
    • Total 963+162+20+84+86+79=1394 piezas (las seis de esquina y la cenefa!)
  • Medidas aproximadas: 2,20 m x 2,30m
La primera colcha

Algunos detalles del proceso de elaboración se pueden ver en la página del proceso.

San Jorge y el Dragón (la tela de Guillermo)

  • Fecha de comienzo: Otoño 2016
  • Fecha fin: 25 marzo 2018
  • Fecha de rehacer la manera de colgarla: Marzo 2019
  • Músicas principales: Buff!! Aquí ha habido muchas, desde que se empezó con el dragón hasta que se terminó San Jorge y se unieron las dos mitades. Al principio había cuartetos, de Beethoven (127, 132, 135…), de FJ Haydn (sí seguramente es la música que llevar a la isla desiert!), los de Mozart, los de Brahms… Y es cierto que lo empezaría triste, porque veo que eran muchas vueltas al Adagio y Fuga de Mozart, Mompou, Boulez por Boulez (su Martillo sin maestro), y los Hilliard Ensemble. Poco a poco se iría animando la cosa: Vuelta a Rossini, su italiana y su turco, vuelta a Donizzetti y sus Lucia, Elissir y la niña del regimiento. Y, cuando ya veía el final vuelta a las sinfonías de Mahler (ya debía haberme venido arriba del todo!), Berstein por Bernstein e Idomeneo que cerró la tela para su cumpleaños.
  • Número de piezas (tengo que contarlas, que he perdido el papel):
    • Dragón
    • Cielo
    • Casas
    • Suelo
    • Caballo
    • San Jorge
    • Árboles
  • Medidas: 217 x 184

Queda poner una foto de la tela de Guillermo terminada, no tengo ninguna por el momento. Va una serie provisional, con una foto inicial realmente mala, pero es la única que veo por aquí.

La unión de las dos grandes mitades
Parte derecha. El dragón.
11 de marzo 2017. Tela verde con los patrones para las teselas de la garra delantera derecha. Era necesario ponerle la flecha para orientarme (les puse un «norte»), porque me volvía loco cuando las tenía que encajar y coser…
Parte izquierda. San jorge, lo último. Después queda unir las piezas y ponerla la trasera. Ah! y el Sol, que no sabía qué hacer.
Moneda de 1 libra, inspiración para el modelo del dragón
Grabado como modelo (lejano) de la tela de Guillermo
Fusión del grabado y la moneda para conseguir algo que me gustase más. El dibujo del contorno y las escamas del dragón las hizo Elena
Primer modelo con un teselado posible. Ahora podía empezar con el dragón al menos.
28 febreo 2018. La tela de Guillermo por la parte de atrás, antes de ponerle la tela trasera.
Una versión de «la tela de Guillermo» terminada, colgada (mal) en el despacho.

La colcha de Frank

  • Fecha de comienzo (aproximada): primavera de 2004
  • Fecha de fin (aproximada): primavera de 2005
  • Músicas principales: Henry Purcell y sus Fairy Queen, Diocleciano, Timón de Atenas, el Funeral de la Reina Mary y Santa Cecilia. Y de papá Bach su Oratorio de Navidad.
Cajitas sobre cajitas: la colcha de Frank
Un detalle de la parte central superior derecha.

La colcha de LuisFe

  • Fecha de comienzo (aproximada): primavera de 2003
  • Fecha de fin (aproximada): primavera de 2004
  • Músicas principales: Idomeneo, Lucio Silla, La Clemenza de Tito de Mozart. Los cuartetos y los conciertos para piano, también de Wolfy.
La colcha de LuisFe

La colcha de Victorita

  • Fecha de comienzo (aproximada): Agosto 2018
  • Fecha de fin (colocación de la pieza trasera): mayo 2019
  • Músicas principales: La Mujer sin sombra, El Caballero de la Rosa, de R. Strauss. Los Gurrelieder de A. Schoenberg.
  • Número de piezas: Estrellas mayores, 288; estrellas menores 384; bandas laterales 140; total 812 piezas.
  • Medidas aproximadas… nomeacuerdo!
La primera parte que se terminó… una semana y poco.
Las esquinas me gustaron.
Primera visión «de conjunto» del principal.
En el sitio donde está pensado: La cama de Victoria.
Otra perspectiva.
Una vez acabada
La mitad azul.
… y la mitad «del Sevilla» que dice Elena.
Algunos detalles de la mitad.
La propietaria y la firma, en la pieza trasera.

La colcha de María José

  • Fecha de comienzo (aproximada): primavera de 2018
  • Fecha de fin (aproximada): enero 2019
  • Número de piezas: 864, 24 estrellas de 36 cada una.
  • Músicas principales: El ciclo del anillo del Nibelungo. Especialmente la caída de los dioses y Sigfrido, varias versiones, especialmente las de Hans Knapperstbush. Tristán e Isolda, versión de Carlos Kleiber.
Dies de abril: se compran las telas.
Diez de abril de 2018. Se compran las telas.
La colcha terminada en su lugar de residencia.
Otra vista de su uso cotidiano.

La colcha de Elena

  • Fecha de comienzo 15 de Mayo 2016
  • Fecha de fin 3 de agosto de 2016
  • Músicas principales: Maestros Cantores y el Holandés Errante
Una de las teselas principales
Bordado en la trasera de la colcha con el nombre de la dueña y las fechas del comienzo y del final
¡¡La tinta de la plantilla se corrió!!

Al Rincón… y a coser

En esta sección de la web se encuentra información sobre los trabajos de patchwork o quilting que he venido haciendo en estos últimos años.

Vaya de entrada una disculpa general a los hispano-parlantes por no usar el término almazuela (que me fue recordado recientemente por Ana Pérez Vega) para referirme a estos trabajos. Como en los primeros años (doce o quince años) de mi vida profesional, el uso común me llevaba a usar el término fontanero para decir en qué trabajaba, ya que los términos que se usaban no se correspondían exactamente con lo que yo creía que hacía y esa palabra me era útil para comunicar (siquiera lejanamente) mis tareas. En este caso, caso todo el mundo ha oido hablar alguna vez de patchwork pero si decimos almazuela tengo que explicar a qué me estoy refiriendo. Esperemos que el uso de esa palabra se vaya extendiendo para nombrar a esto que aquí se enseña y que tanto me gusta.

En una zona independiente de los quilts hay otras cosas refrentes al mundo de la aguja y el hilo.
Las páginas de la zona de quilting se muestran cada una de forma independiente con cada uno de los trabajos hechos por ahora, que son los siguientes:

En cada una de esas páginas se muestran fotos del resultado, y a veces del proceso, se dan algunas reseñas del trabajo como:

  • Fechas aproximadas de inicio y fin
  • Propietario o destinatario del trabajo
  • Las músicas principales que acompañaron la realización
  • El número de piezas que componen la tela principal (sin contar rellenos, forros, bordes o traseras
  • Las medidas del trabajo

También, en la mayoría de los casos, se muestran los patrones de las teselas-átomos que sirvieron para cortar las telas y dibujar los patrones que sirvieron para coser en quilt. También en algunos casos puede haber alguna página inferior que contenga detalles del proceso o la historia concreta de algún aspecto concreto.

Otras páginas de esta sección y que no son quilts son:

  1. Flamenca Elena 2015
  2. Nazareno Elena

En estas páginas se da menos información de lo que se ha hecho ya que son, un poco, las hermanitas pobres del grupo anterior.

Aunque haya páginas ricas y páginas pobres referentes a la aguja y el hilo, todas tienen mucho que ver con el placer de hacer cosas infinitas, y tener paciencia para acabarlas. Lo de referirse a estas tareas como infinitas es un término de mi hermana Yolanda que tomo prestado como refutación de la Ley de Hostadter. Una refutación parcial, pues la ley en sí es también verdad en parte.

Enlazando con lo anterior, el placer de hacer cosas sin importar que sea a muy largo plazo, hay que